lunes, 24 de octubre de 2016

UNIENDO HISTORIA



UNIENDO HISTORIA


En ocasiones, para muchos jóvenes, la historia resulta algo lejano, poco práctico, unos pesados y gruesos libros a los que solo unos pocos recurren. Sin embargo, es una gran fuente de conocimiento que sirven para el día a día y que si analizamos las decisiones que realizamos tanto la sociedad en su conjunto como los grandes líderes del mundo encontramos grandes puntos de conexión.

Esto sucede porque a pesar de que la sociedad va cambiando, las circunstancias que influyen en la toma de decisiones no son del todo diferentes.
Es así como podemos relacionar hechos que aparentemente  no tienen nada que ver, un mismo punto de partida y decisiones más que parecidas.
En este artículo nos gustaría poner de manifiesto la fuerte relación que se establece entre la Unificación italiana otros acontecimientos históricos, ya sea la Unificación Alemana o incluso  el proceso de transición que sufrió España en los recientes años 80 y la importancia que tiene muchas veces no mirar únicamente por unos intereses personales o de unos pocos, sino la importancia del consenso, el diálogo para que al final los intereses de todos los italianos, alemanes o españoles puedan verse satisfechos.

Dentro del proceso de unificación italiana (Il Risorgimiento), incluso los más radicales como el revolucionario Garibaldi, aceptan la monarquía de Victor Manuel II de Saboya como elemento unificador de la nueva Italia. 

En la transición española, todos los partidos, incluido el comunista de Santiago Carrillo, aceptarán la monarquía parlamentaria de Juan Carlos I como elemento cohesionador de la nueva España que surgirá tras el franquismo.


Esto, es algo digno de admirar ya que si observamos el panorama español actual encontramos una fuerte polarización incapaz de llegar a un consenso. Las consecuencias negativas que tiene la falta de éste pueden ser tan fuertes como que los mismos españoles que quieren y desean un país mejor no vean resultados. Esto a su vez causa mayor polarización y en ocasiones desemboca en guerras como ya ocurrió en 1936.

Además de esta fuerte similitud, podemos encontrar curiosidades bastantes similares que relacionan estos panoramas de diferentes épocas y lugares aparentemente diferentes.

Giuseppe Verdi fue el compositor que puso música a la unificación. Los partidarios de Victor Manuel utilizaban el grito de "Viva VERDI" para reconocerse (iniciales de Viva "Vittorio Emmanuele Re d' Italia"). Igualmente, en los peores años del Rey Don Juan Carlos, se ha utilizado el color verde, como símbolo de apoyo a la monarquía, por contener la palabra "VERDE" las iniciales de "Viva El Rey De España".

También podemos apreciar el fuerte paralelismo entre la Unificación italiana y la alemana no solo en cuanto al proceso sino en curiosidades como en que un rey del norte Victor Manuel II de (Piamonte-Cerdeña) y Guillermo I de Prusia, terminan proclamándose rey de todo el país tras unificarlo. Sin embargo, ninguno de ellos fueron los principales artífices de la operación a pesar de aparecer siempre como los principales protagonistas. 


Ambos dos, contaron con grandes estrategas y líderes políticos que hicieron posible la consolidación del proceso, rodeándose así de armas estratégica que en este caso fueron Cavour y Bismarck respectivamente.

Y por último, es importante tener presente la razón de ser de la unificación en sí, como proceso. 
La recuperación de un sentimiento italiano, en un pueblo que durante muchos siglos había estado dividido políticamente en diversos estados pero con una lengua y cultura comunes, sentimiento que se remonta a la época de la antigua Roma y que será desarrollado sobre todo por Mussolini. 
Esto se ve presente también en la unificación alemana que también concluirá su auge en el auge de Hitler y el nacionalismo alemán.
El nacionalismo, como sentimiento, es un factor fundamental en la construcción de un Estado, pero como todo, llevarlo a extremos también tiene consecuencias negativas. Y es que, ya lo decía Aristóteles, que la virtud está en el punto medio. 
Esto queda muy bien plasmado en una de las mejores épocas políticas que ha vivido España en los años más recientes. Una época de transición donde la derecha, izquierda y opiniones políticas quedaban de lado para poder llegar al consenso, a la construcción de un Estado democrático, que todos los españoles necesitaban y pedían a gritos. 
Es por eso que la presencia de los líderes políticos determinan la historia ante un punto de inflexión. De ahí la importancia de la calidad.


En este artículo no solo queremos reflejar similitudes sino que queremos darle un sentido y es que la historia, como fuente de conocimiento es fundamental en el día de hoy. Por que en la sociedad que nos encontramos, con problemas que afectan gravemente a miles de instituciones, Estados, empresas y ciudadanos, es necesario beber de conocimiento para no cometer errores del pasado y aprender de los grandes logros que se consiguieron, tomando la experiencia como punto de partida.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Lajos Kossuth y la revolución húngara de 1848



En el año 1848 se produjeron una oleada de revoluciones en diversas regiones europeas, motivadas en su mayoría por una crisis de la producción agrícola e industrial, así como en el sector financiero. Estas revoluciones, al igual que en 1830 tuvieron su origen en Francia, que llegó a su culmen con la abdicación del rey Luis Felipe de Orleans y la posterior proclamación de la II República. Este triunfo de la Revolución creó alarma en el resto de los Estados europeos. También destacaron las oleadas revolucionarias de los Estados Italianos y de la Confederación germánica. Y en último lugar, siendo esta la tesis central de nuestra entrada hallamos la Revolución del Imperio austríaco, donde a través del levantamiento de Viena se provocó la dimisión de Metternich. Esto, a su vez estimuló revoluciones de carácter nacional dentro del Imperio de los Habsburgo y de los Borbones. Pero este movimiento revolucionario más que de un levantamiento en sí se acabó convirtiendo en un intento de independencia de Hungría. Esta insurrección fue apoyada por países vecinos como por ejemplo Croacia. Pero la independencia parecía imposible sin la ayuda de las grandes potencias, Francia y Gran Bretaña, que se mantenían al margen.

Pero el saturado ejército, debido a los numerosos frentes que tenían en tres fronteras acabó por conceder la independencia a los húngaros. Pero esto no iba a acabar así y con la llegada del emperador Francisco José I se inició una guerra civil en todo el territorio. Los magiares se enfrentaron a todos aquellos que defendían unidad del Imperio Austríaco y tuvieron que acabar recurriendo a la ayuda de Rusia, a través de la figura de Nicolás I. El 13 de Agosto de 1849 y gracias fundamentalmente a las ayudas militares ofrecidas por los rusos se restableció en todo el territorio el poder austríaco, aunque el nacionalismo propio de los húngaros no se extinguió sino que se reforzó llevando al pueblo húngaro a su definitiva independencia en el año 1918.

Aunque no pueda parecer muy relevante cabe destacar que la insurrección que allí tuvo lugar, fue capaz de mover a gran parte del pueblo y consumar dicha gesta con una independencia temporal del país que, si no hubiese sido por la ayuda de Rusia, hubiese dotado a Hungría la denominación de Estado independiente y no habría que haber esperado hasta 1918.

¿Qué figuras públicas contribuyeron a dicho "triunfo"? Entre ellas hallamos varias como por ejemplo Sandor Petofi, Mor Jokai y sobre todo Lajos Kossuth, en el cual nos vamos a centrar a continuación:


 
Fue un dirigente nacionalista húngaro que nació en el seno de una familia de la pequeña nobleza protestante magiar, originaria de Eslovaquia, Kossuth fue un ferviente nacionalista que siempre luchó por la independencia de su país. Presidió el comité encargado de organizar la resistencia frente al contraataque imperial y en 1849 fue nombrado jefe del gobierno. En el territorio bajo su control depuso formalmente a la dinastía de los Habsburgo.
Finalmente y tras la victoria imperial gracias a la ya mencionada ayuda rusa Kossuth hubo de huir a Turquía y permaneció el resto de su vida en el exilio, conspirando contra la monarquía de los Habsburgo y viendo cómo fracasaban sus llamamientos a la insurrección. Falleció en Italia en 1894.
Y aunque su historia sea mucho menos conocida que la de otros personajes históricos que hoy en día todos conocemos como por ejemplo Simón Bolívar, Tupac Katari o Marcelo Quiroga Santa Cruz, Kossuth contribuyó enormemente al desarrollo de su país e influyó positivamente en el sentimiento nacionalista de la nación.
 

Autores: Isabel Alonso, Jacobo Cosmen, María García-Ribeiro y Pablo Checa

sábado, 8 de octubre de 2016

EL BREXIT Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES DE 1830

Buenas tardes de nuevo. Cómo ya os informamos en el anterior post cada semana publicaremos una entrada nueva con el contenido de clase. Esta semana será sobre las revoluciones de 1830, más concretamente la independencia de Bélgica y el fenómeno tan actual como es el Brexit.

 Tras el Congreso de Viena, en 1814, del cual os hablamos e el anterior post, Bélgica se une al estado holandés y conforman el Reino de los Países Bajos. Este fue el resultado de ser Bélgica la principal víctima de la derrota napoleónica. Así, la idea de unir Europa Occidental como bien pretendía el Congreso de Viena, empezaba a consolidarse. Sin embargo, en 1830 estallan en Francia las primeras revueltas revolucionarias. Los liberales con sus reinvindicaciones buscan devolver la libertad a los individuos y acabar con el régimen absolutista.
La Revolución en Francia sirvió de ejemplo al resto de pueblos europeos. Así encontramos también en este año revoluciones en Bélgica, Italia y la Confederación Germánica. 
 Ya en 1828, 2 años antes de que estallasen estas revueltas, los liberales belgas y católicos se unieron en un movimiento nacionalista en busca de la independencia. Los hechos ocurridos dos años después propiciaron esta iniciativa.
 ¿Por qué Bélgica se independiza? La respuesta a esta pregunta es clara: Bélgica era católica, hablaba francés y tenía una burguesía industrial proteccionista; Holanda era protestante, hablaba el holandés y su burguesía era comercial y librecambista. Por todo ello, los belgas realizan en 1830 una protesta pidiendo una separación política, administrativa y económica. 
 Francia e Inglaterra son las dos grandes potencias que apoyaron esta decisión. Por una parte la revolución en París propició un cambio en la política exterior de Francia, así como la entrada en el Gobierno de los Whig en Londres, lo que crea una postura favorable hacia la independencia belga. Gran Bretaña, por medio de su nuevo ministro de Asuntos Exteriores, Lord Palmerston, recomendó a los embajadores de otros países en Londres el reconocimiento por parte de sus respectivos gobiernos de la independencia belga.
  Es necesario destacar que pese a la no implicación del Reino Unido en las revoluciones - recordemos que es una monarquía parlamentaria- es uno de los Estados con mayor influencia durante este proceso revolucionario.

 Podemos encontrar cierta similitud entre la independencia belga de 1830 con la del Brexit en 2016. Este fenómeno tan actual tiene lugar como consecuencia del deseo independentista del Reino Unido.

 La UE se fundó  en 1951 por los que se conoce como los seis estados fundadores: Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Parece mentira que después de todo el proceso de independencia de Bélgica se vuelva de alguna manera a sus orígenes al fundar junto entre otros, los Países Bajos, esta gran comunidad.


 El Reino Unido se anexionó más tarde, en 1973, tras repetidos intentos todos ellos frustrados por la oposición de Charles de Gaulle a la anexión. Solamente cuando éste dejó el trono, el Reino Unido se pudo anexionar. Por lo tanto,¿ tanto esfuerzo para entrar y ahora tantas ansias de salir?
De acuerdo con el Reino Unido, sus bases para esta salida han sido:

 • El Crecimiento: la UE frena el crecimiento de Gran Bretaña 
 • La migración
 • Oposición a la “libertad de movimiento” entre estados miembros
 • Independencia

 Sorprendentemente, el referendum ha estado muy reñido y el reparto de votos ha sido claramente diferenciado: las zonas rurales votan a favor mientras que los estudiantes y ciudades votan en contra.
Algo parecido sucedió en Bélgica, donde los votos fueron claramente diferentes dependiendo de la clase social y religión a la que se perteneciese.
Las consecuencias de esta ruptura están llevando a la polémica en el resto de la Unión, de la misma forma que lo lea revoluciones en Francia en su día.

 Suecia ahora se quiere independizar, Australia promueve la república y Texas quiere ser un estado independiente de los Estados Unidos.

Volvemos a la idea de la importancia de conocer la historia y de no cometer los mismos errores, y, de repetirlos, aprender de ellos.

Aquí os dejamos un video donde se puede apreciar la gran evolución de la Comunidad Europea hacia un Estado globalizado, democrático y de respeto de ideales y decisiones. Esta puede que sea la principal y más importante diferencia entre la independencia de Bélgica y la del Reino Unido: 



Autores: Isabel Alonso Nimo, Pablo Checa, Jacobo Cosmen y María García Ribeiro.




BIBLIOGRAFÍA:

-Parlamento Europeo (2016). Brexit: Reino Unido sale de la Unión Europea. Recuperado de: http://www.europarl.europa.eu/news/es/top-stories/20160701TST34439/brexit-reino-unido-sale-de-la-unión-europea
  
-Pérez Ayala,A. Bélgica, un modelo de construcción Nacional . Recuperado el 6 de Octubre de :

-Pérez, M.A. (2016). Brexit y sus consecuencias. Recuperado de: http://politicahora.es/2016/07/22/brexit-causas-consecuencias/

-Redacción BBC (2016).¿Por qué Reino Unido se plantea un referendo para salir de la Unión Europea?. BBC. Recuperado de:

-Redacción. (2016). Reino Unido dice sí al Brexit. Recuperado el 5 de Octubre de: http://www.huffingtonpost.es/2016/06/23/resultados-brexit_n_10645674.html


-Vargas, J.M, (2016). Sobre Bélgica . http://sobrebelgica.com/2009/07/03/la-independencia-de-belgica/